29 de marzo de 2011

DOCUMENTOS DE ARQUITECTURA MODERNA EN AMERICA LATINA - VOLUMEN IV

VIVIENDA SOCIAL EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y MÉXICO
1950-1965


Grupo de Investigación FORM - Universitat Politècnica de Catalunya

Doctorado La Forma Moderna

Coordinación general: Teresa Rovira Llobera.

Coordinación de la edición: Josep Bosch Espelta.

Cuidado de la Edición: Eunice García García, Amaya Martínez Marcos, H. Nicolás Sica Palermo.


© Casa Amèrica Catalunya, 2010.

© Grupo de Investigación FORM - La Forma Moderna, 2010.


Impresión: Gramagraf, Barcelona, 2010

ISBN: 978-84-85736-53-9. Depósito legal: B-29942-2010






Extracto de la Introducción elaborada por la Dra. Arq. Teresa Rovira

Este libro es el resultado de un proyecto de investigación, desarrollado por el Grupo de Investigación Form a lo largo de tres años, sobre la vivienda social moderna, centrado en cuatro países de América Latina y titulado Recuperación, valoración y aplicación del patrimonio moderno de la vivienda social colectiva en Argentina, Brasil, Chile y México (Plan I+D+i, MICINN, Ref.: HUM2007-65514). El interés por la vivienda social surge a partir de investigaciones anteriores sobre Arquitectura Moderna en América Latina, en las que se pudo constatar que en la creación de grandes conjuntos destinados a viviendas obreras de carácter diverso se dio la coincidencia del interés de las administraciones de encargarlos a arquitectos de sólida trayectoria con la madurez de estos en la asunción de la modernidad.


Se iniciaron los trabajos a partir de un concienzudo rastreo de las publicaciones sobre arquitectura de Argentina, Brasil, Chile y México en el período comprendido entre 1945 y 1970. Una primera selección tuvo como resultado un conjunto de paneles explicativos —que se incluyen al final de este libro— que sirvieron de base tanto para cotejar los veinte ejemplos seleccionados por país, con los responsables del DOCOMOMO en los países objeto de estudio, como para llevar a cabo visitas a los lugares.


El permanente debate en torno a la vivienda social moderna ha quedado plasmado en los artículos recogidos en la primera parte del libro. En ellos se ha tratado de abordar diferentes temas de reflexión que al tiempo que permiten dar a conocer un conjunto de obras, en algunos casos de imposible acceso, plantean también la vigencia de esos proyectos.


Reconocer en las tesis del Movimiento Moderno la voluntad de hacer ciudad y comprobar la capacidad de las propuestas de vivienda social, aquí revisadas, de hacer suya esa voluntad, es un ejercicio que invita a verificar cómo, en algunos casos, se llevaron a cabo proyectos capaces de trascender incluso las tesis antes citadas.


La dimensión de las intervenciones y la consistencia formal de estas permiten constatar su vigencia en la actualidad y extraer de ella conclusiones para ser aplicadas en futuras intervenciones. En todas ellas el conocimiento profundo del lugar orienta la tipología y genera recursos de diseño sostenibles, anticipando, en muchos casos, soluciones aptas para desarrollar sistemas prefabricados. Resulta importante comprobar cómo la creación de los conjuntos no se limita al diseño de las viviendas, sino que pone un cuidado extremo en la concepción de los servicios comunes capaces de otorgarles la calidad real de ciudad.


Revisar las tipologías y profundizar en los criterios de implantación ha sido uno de los objetivos del proyecto. Valorar en cada caso el equilibrio que se establece entre la elección del tipo y el análisis del lugar ayuda a entender las decisiones del arquitecto y a poder obtener criterios de diseño universales, extrapolables a otros proyectos.


Sin duda, el ideario de los CIAM presidió las definiciones de las distintas tipologías, tomando en consideración los requisitos de la vivienda mínima. Otro concepto de la modernidad que influyó en la decisión de los tipos fue la posibilidad de elevar el edificio sobre pilotis, y permitir con ello convertir el plano del terreno en un continuo de espacio verde utilizable.


En el recorrido por los distintos proyectos resulta ineludible detenerse en cómo la elección de los materiales está presente desde los primeros esbozos del diseño. Materiales y sistemas constructivos van de la mano en ese esfuerzo por resolver, con recursos limitados, las exigencias de los programas, sacando el máximo partido de todos ellos. En algunos casos es el ladrillo el material que personaliza el conjunto, en otros son las estructuras metálicas las que pautan y modulan el diseño. Con el uso adecuado de los materiales se resuelven tanto los problemas de asoleamiento como los de ventilación y privacidad. Es sin duda el esfuerzo por trabajar con materiales locales, así como el de volver la mirada al uso del color en la arquitectura tradicional, lo que identifica las propuestas analizadas y permite obtener de ello criterios que todavía hoy pueden ser aplicados.


En muchos casos la utilización de un módulo riguroso permite dar entrada a tipologías diversas, controlando plantas y fachadas y estableciendo el adecuado equilibrio formal entre lo nuevo y lo existente. El valor formal de estos conjuntos en algunos casos sirvió de pauta para intervenciones posteriores. Inseridos en una trama urbana densa, los conjuntos no dejaron de generar espacios de convivencia, y por tanto constituyen un ejemplo a seguir, actualmente olvidado en la concepción de vivienda social, en particular cuando se construyen en la periferia y se tienen que dotar de sentido urbano.


Si en América Latina los nuevos conceptos de formación de ciudad supusieron el abandono del antiguo modelo colonial y apostaron por la estandarización, es lícito pensar que las nuevas necesidades de dar abrigo a grandes grupos de población, fruto de la inmigración o de la construcción de grandes centros productivos, pueda llevar a nuevos desarrollos de conceptos sostenibles, a estimular la creación de nuevos materiales o al diseño de nuevas formas de ocupación del territorio.


Contemplar las propuestas de vivienda social de América Latina desde diversos puntos de vista ha permitido delinear un panorama de lo que fueron y al mismo tiempo anticipar la reflexión sobre lo que pueden ser en el futuro. Con ello se ha tratado no solo de poner en valor cierta arquitectura, en muchos casos y por diferentes motivos olvidada y poco valorada, sino también de extraer conclusiones útiles que puedan orientar los futuros programas de renovación y formación de la ciudad.























Equipo de investigación Grupo de Investigación FORM:
Teresa Rovira Llobera, Josep Bosch Espelta, Cristina Gastón Guirao, Claudia Rueda Velásquez, Fabián Coutiño Mendoza, Eunice García García, Amaya Martínez Marcos, Alicia Ponce Pérez, Nicolás Sica Palermo

Revisión de Textos: Josep Bosch Espelta, Amaya Martínez Marcos.

Fotografía de la Portada: 1962-1969, Bloque Salta, Argentina. Archivo personal Eduardo Larrán.


Colaboradores:

Argentina: Adriana Collado, Fernando Alvárez Prozorovich, Ricardo Fernández Rojas.

Brasil: Nabil Bonduki, Alcilia Afonso, Carlos E. Días Comas.

Chile: Horacio Torrent, Valentina Sofia Ortega Culaciatti.

México: Ernesto Alva Martínez, Lourdes Cruz.


28 de marzo de 2011

PRITZKER 2011: EDUARDO SOUTO DE MOURA




Nota de prensa publicada en
CNNexpansion.com


Eduardo Souto de Moura fue el ganador del Premio Pritzker 2011, considerado el Nobel de la arquitectura. El profesionista portugués tiene más de 32 años de experiencia y ha llevado a cabo aproximadamente 60 proyectos alrededor de Europa.


El reconocimiento será entregado en una ceremonia que tendrá lugar el próximo 2 de junio en el auditorio Andrew W. Mellon, uno de los edificios clásicos de la ciudad estadounidense de Washington, D.C.


"Durante las últimas tres décadas, Eduardo Souto de Moura ha producido una carpeta de trabajo que es contemporánea pero que también carga con ecos de las tradiciones arquitectónicas", dijo el presidente del jurado del Premio Pritzker, Lord Palumbo.


Añadió que sus edificios tienen una habilidad única de conjuntar características que parecerían incompatibles como poder y modestia, autoridad pública e intimidad, agresividad y sutileza, todo al mismo tiempo.


Entre los trabajos más reconocidos del arquitecto originario de la península ibérica están: el estadio de Braga; la Torre Burgo, en Porto; Casa Número 2, en Bom Jesus y el Centro Cultural de Porto (todos en Portugal), informó la organización del Premio Pritzker, en comunicado de medio. Añadió que también ha construido en Reino Unido, España, Italia y Suiza.


"Cuando recibí la llamada en la que me dijeron que era el ganador del Premio Pritzker no lo podía creer. Luego recibí la confirmación de que era verdad y me di cuenta del gran honor que representa esto. El hecho de que ésta sea la segunda vez que un arquitecto portugués (Alvaro Siza, 1992, con quien trabajó de Moura), haya sido elegido como ganador lo hace aún más importante", dijo de Moura.




Estadio de Braga, Portugal. Autor: Carlos Coutinho.


Estadio de Braga, Portugal. Autor: Carlos Coutinho.


Torre Burgo, Lordelo do Ouro, Oporto - Portugal. Autor: NickVG


Casa en Ponte de Lima, Viana do Castelo, Portugal. Autor: /muel.


Remodelación del Mercado de Braga, Portugal. Fuente: El País.

17 de marzo de 2011

ENTREVISTA A TERESA ROVIRA - LA FORMA MODERNA

La Forma Moderna,
conversando con Teresa Rovira y sus colaboradores

Barcelona, noviembre 2009

Gracias a la gentileza de la Arq. Eunice García, colaboradora del grupo de investigación FORM, comparto con ustedes un fragmento de la entrevista a la Dra. Arq. Teresa Rovira por el Sr. Alexis Méndez para la revista del
CUJAE - Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Al final del texto encontrarán la entrevista completa para descargar en pdf y en jpg.

Espero sea de su interés y ayude a despejar dudas.


Aldo Facho Dede



Existen algunos términos referidos a la arquitectura que para algunos se puede prestar a confusión. ¿Podría usted decirnos a grandes rasgos cuáles son las diferencias esenciales que distinguen a la Arquitectura Moderna y a la Arquitectura Modernista?

Son dos períodos cronológicamente y claramente bien definidos, el uno anterior al otro. El estilo Modernista o simplemente el Modernismo en España, que se le conoce como Jugendstil o Estilo Joven en Alemania, Modern Style o Liberty en Inglaterra, Art Nouveau en Francia o Floreal en Italia, Sezessionstil en Austria, es un estilo donde la línea curva, la sinuosidad, marca el guión de toda obra de ese período, ya sea arquitectónica, musical o pictórica. En algunos casos se le conoce también como Estilo 1900, porque precisamente surge un poco antes de ese año y aparece con fuerza hasta alrededor de 1910, aunque estas tendencias no son exactamente iguales en cada país a pesar de que coinciden en el tiempo y tienen una estética común.
Por su parte, el Movimiento Moderno, la Arquitectura Moderna, es posterior a la Primera Guerra Mundial, con nuevos puntos de partida para el diseño, en particular cambios radicales en la concepción de la forma y, al mismo tiempo, amén de nuevos materiales y que, en nuestra opinión, no se ha producido todavía una alternativa que invalide el hecho de que la producción actual siga siendo considerada arquitectura moderna.


Entonces… ¿Pudiera afirmarse que los resultados de las investigaciones del grupo pudieran ser un puente entre lo moderno y lo posmoderno?… volviendo al punto inicial… ¿qué se debe entender por posmoderno?

Nosotros defendemos la posición de que todavía estamos en pleno desarrollo de la Arquitectura Moderna. Lo que hoy se produce en todo el mundo sigue siendo Arquitectura Moderna. No se puede predecir hasta cuándo ni en qué momento se producirá un nuevo cambio, una ruptura, una inflexión que de paso a una nueva forma de pensar y hacer arquitectura.

Se conoce que hay en desarrollo un número considerable de tesis doctorales dentro de este ámbito. ¿Por qué es tan prolífera? ¿Estos trabajos se limitan al contexto europeo y español o también incursionan en otros escenarios?

Es que realmente la Arquitectura Moderna, que no solo lleva casi sesenta años, sino que goza de muy buena salud, es una fuente inagotable de estudio, porque como todo en Arquitectura, tiene sus particularidades, y aunque se puedan clasificar dentro de un mismo movimiento, cada lugar, cada sociedad, cada momento, cada obra puede y debe ser en sí misma objeto de estudio, descubriendo sus valores.


Por su parte en los cursos de maestría y doctorales hay un espectro bastante amplio de investigadores de Latinoamérica y cabe preguntarse… ¿por qué mirar hacia Europa si hay tanto por descubrir y entender en casa?


Una de las líneas de investigación del grupo es Forma y Tectonicidad. ¿Cómo debe entenderse el término tectonicidad? ¿Es sinónimo de topología?

La tectonicidad es una manera de entender el proceso de proyecto, partiendo del detalle constructivo como principal generador del lenguaje formal, ya sea de la forma en sí o incluso de un edificio. El detalle constructivo genera la forma y por tanto es objeto de estudio dentro del proceso de proyecto. No es la forma por la forma y después ver cómo se construye. La tectonicidad, bien entendida debe unir lo económico con el rigor y presidir la concepción formal. Resulta una manera de proyectar, es una condición, lo constructivo está o no está. Helio Piñón explica con claridad esa condición:


"La tectonicidad es la condición estructural de lo constructivo, aquella dimensión de la arquitectura en la que el orden visual y el material confluyen en un mismo criterio de orden, sin llegar jamás a confundirse; por el contrario, avivando la tensión entre forma y construcción: la tectonicidad tiene que ver más con la condición constructiva de lo formado que con la mera sinceridad constructiva, valor, en todo caso, de carácter moral, pero ajeno a la arquitectura."


Para terminar… ¿cómo se interpreta y aplica la vinculación e integración entre teoría y práctica desde el grupo La Forma Moderna? ¿Cómo se puede lograr esta vinculación integración entre la docencia, la investigación y el saber hacer Arquitectura?

Los programas de la Maestría y del Doctorado que se desarrollan desde el grupo tienen como objetivo común la formación de profesores, partiendo del criterio que para ser profesor de proyecto arquitectónico, para enseñar a proyectar en arquitectura, hay que ser un profesional de su práctica. Ahí está la relación pues se escudriña (investigación) la “forma moderna”, se descubren sus leyes generales y particulares y después se aplican en trabajos profesionales, aprendiendo a la vez que enseñando (docencia) a hacer arquitectura, traspasando el ámbito universitario hacia la práctica profesional.


Entrevista completa en formato pdf en la web de Cujae.






16 de marzo de 2011

CESAR VALLEJO, A 119 AÑOS DE SU NACIMIENTO



Nota publicada en el diario El Comercio.

Un día como hoy, en 1892, nació el más grande poeta que el Perú ha legado. El mundialmente reconocido César Vallejo vio la luz en Santiago de Chuco, La Libertad. Una vida después, murió enfermo y solo en 1938, dejando una obra que lo llevaría a ser considerado, por críticos especializados, como “el más grande poeta universal después de Dante Alighieri”

En Lima publicó “Los Heraldos Negros” (1918), donde se pueden apreciar sus tendencias modernistas. El sufrimiento de los hombres y la sociedad injusta constituyen la principal temática en esta obra. En 1920, es llevado injustamente a la cárcel tras una revuelta popular. Allí escribe “Trilce” (publicada en 1922), una de sus máximas obras de poesía vanguardista

Vallejo no solo escribió versos, sino que también escribió novelas con fuerte contenido social y de protesta, como “Escalas Melografiadas” (1923), colección de estampas y relatos; “Paco Yunque” (1931), la historia de un niño de la sierra que era discriminado en su colegio, o “El Tungsteno” (1931), que retrata el abuso que sufren los peones y empleados indios de parte de las grandes empresas mineras. Entre su producción teatral está “Lock-out” (1930) y “Moscú contra Moscú” (1930), más tarde llamada “Entre las dos orillas corre el río”

Vallejo, tal como lo predijo en su poema “Piedra negra sobre una piedra blanca”, murió en París el 15 de abril en 1938, y tras su muerte se publicaron sus obras “Poemas Humanos” y “España, aparta de mí este cáliz”, consideradas como las mejores obras del poeta peruano más universal.


Comparto con ustedes dos hermosos poemas que acompañaron mi niñez recitados por la dulce voz de mi madre. En la lectura de ambos podemos percibir la profundidad de su prosa, fuertemente ideológica y oscuramente melancólica. Taciturno, solitario, Cesar Vallejo le canta al Hombre; denuncia el sufrimiento de los muchos y desde ese amor a su prójimo lo enaltece en el sacrificio por la humanidad. Llora a los defensores de la República Española, pero llora más la victoria de los opresores.

Cesar Vallejo está en lo más alto de la prosa peruana, castellana y mundial.

En estos dos vínculos podrán encontrar más información sobre su vida y parte importante de su prosa:

http://www.yachay.com.pe/especiales/vallejo/

http://www.yachay.com.pe/especiales/vallejo/

Aldo Facho Dede


MASA

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...

10 noviembre 1937



PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA

Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París —y no me corro—
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos...



14 de marzo de 2011

EDIFICIO NEPTUNO EN ANCÓN

Alberto Menacho, Arquitecto
Ancón, Lima – Perú.

PREMIO CHAVÍN 1958.

Fotografías: Fernando Freire Forga - Arquitecto


La semana pasada realicé un recorrido por el balneario de Ancón y quedé maravillado con la calidad de arquitectura moderna construida entre las décadas de 1950 y 1960.

Resulta reconfortante encontrar edificios modernos que evidencian un correcto mantenimiento, el cual les ha permitido lograr una adecuada vigencia a través del tiempo. Uno de los tantos edificios modernos -y bajo mi punto de vista el mejor- que conforman la arquitectura del balneario es el Edificio Neptuno, proyectado por el Arquitecto Alberto Menacho y construido en 1958, año que obtuvo el reconocido premio de arquitectura peruana CHAVÍN.

En el diseño arquitectónico destaca el correcto emplazamiento que permite una óptima relación entre el edificio, el malecón y la bajada al mar. Sus características formales favorecen el aprovechamiento hacia las mejores visuales del lugar, enriqueciendo la espacialidad de los interiores de cada departamento. El lobby de ingreso es un espacio abierto, el cual se encuentra elevado medio nivel en relación al malecón, convirtiéndose en puerta principal de ingreso la puerta del ascensor.

Este edificio fue publicado en la revista "El Arquitecto Peruano", donde se puede apreciar las plantas de distribución y el contexto urbano de finales de la década de 1950.

Cabe señalar, luego de entrevistar al arquitecto Persivale en el año 2010 y diversos datos recogidos en conversaciones con entendidos del tema, que la proyección de este imponente edificio moderno, contó con la participación del arquitecto Julio Larrañaga[1].

A continuación se expone una serie de fotografías a modo de MIRADAS INTENSIVAS[2].

__________
[1] La obra del arquitecto Larrañaga no es muy conocida en el medio académico. No obstante, se han identificado proyectos que cuentan con su participación profesional y que vislumbran gran calidad arquitectónica. En la urbanización Aurora en Miraflores existen aun viviendas unifamiliares proyectadas por el arquitecto Larrañaga, una de ellas -la casa del mismo arquitecto- se encuentra frente al Parque Castilla y al parecer será demolida para la construcción de un nuevo Edificio Multifamiliar.

[2] La última imagen muestra el malecón y el transporte público local: "la anconeta".














12 de marzo de 2011

FOTOGENIA - COSTA VERDE

Una nueva mirada al mar
Taller de Fotografía Urbano-Arquitectónica, 3° Edición

Hugo Salas, Fotógrafo Profesional

Organiza: CPEA - Comunidad Peruana de Estudiantes de Arquitectura



Dirigido a: Estudiantes de Arquitectura, Bachilleres, Egresados, Arquitectos, afines y público en General


La Comunidad Peruana de Estudiantes de Arquitectura, CPEA tras haber realizado los talleres Fotogenia 1° y 2° edición enfocados en lugares urbanos de nuestra ciudad, presenta en esta oportunidad su 3° Edición que tiene como finalidad la revaloración de la zona urbana costera de la ciudad de Lima, reconociendo la importancia del cambio urbano a raíz del plan maestro Costa Verde.


“La ciudad de Lima única capital sudamericana con litoral, mantuvo una vinculación histórica con el mar desde antes de su creación española y por ende una vital identificación de su población con el medio natural marino. Valores que tomarían su forma en los balnearios creados en épocas republicanas por una nueva sociedad limeña ilustrada y que serian olvidados por posteriores administraciones que en vez de buscar un espacio de encuentro con el medio natural lejos de la degradación urbana, terminaron por generar una metrópoli que se niega al mar y el rol social de su espacio natural; vocación del lugar que es necesario rescatar.


Con “una nueva mirada al mar” Fotogenia Costa Verde sale en la búsqueda del verdadero espíritu del lugar con la intención de documentarlo y perennizarlo en la memoria colectiva de nuestra sociedad a través del uso de la imagen, ayudando así a la definición urbanística de la imagen objetivo que en verdad queremos del espacio donde vivimos.”


Fecha : Domingo 13 de Marzo del 2011

Lugar : Costa Verde de Lima

Hora : 9:00 am – 6:00 pm

Punto de Partida: Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Federico Villarreal

Pasaje Paez Nº 140, Jesús María

Consultas : talleres@cpea.org.pe

Inscripciones : inscripciones@cpea.org.pe



7 de marzo de 2011

NEWTON ARTS CENTRE

Aldo Facho Dede + Pedro Pesci + Carlos Rosas Arraiano, arquitectos
Asesoría: Arq. Oswaldo Facho Bernuy
La Molina, Lima - Perú. Noviembre 2010


Concurso privado por invitación de Proyectos para la edificación de un edificio especializado para el desarrollo de las actividades académicas y formativas en las disciplinas de las artes plásticas, música, teatro y danza.




Vista desde el Atrio de las Artes


Abordamos el reto proyectual desde el análisis del entorno edificado y natural. Nos hicimos del lugar a partir de analizar las relaciones volumétricas, funcionales y espaciales del colegio, y conocer las particularidades ambientales del lugar. Solo así consideramos podíamos dar forma arquitectónica a la inmaterialidad de los números y palabras.

Como primer paso decidimos alinear el nuevo edificio a la calle existente, convirtiéndolo en un balcón desde donde se puede disfrutar el hermoso entorno natural de la laguna.


El nivel mas bajo se abigarra al territorio mediante sus gruesos muros de piedra que cobijan a las actividades que requieren mayores dimensiones y creemos funcionarán mejor vinculadas entre sí (S.U.M. y Salón de Danza). Sobre este se yergue el resto del edificio aligerando sus materiales para reducir la percepción de su volumetría desde el resto de las edificaciones.

El gran pabellón de aulas levanta sus antepechos a la altura necesaria para crear un clima de concentración mientras se desarrollan las clases, dejando para las galerías semi-cubiertas y terrazas el disfrute contemplativo de la naturaleza.


Alrededor del basamento se yuxtaponen dos espacios al aire libre que oxigenan el conjunto; el primero, el “Atrio de las Artes” (nivel +107), equipado con bancas e iluminación de leds, al que se puede acceder desde la entrada principal del colegio mediante una rampa o escalera. Este integra la cancha existente valiéndose de su superficie para recibir holgadamente a padres, alumnos, profesores e invitados.


El segundo espacio abierto, la “Plaza de las Artes”, funciona como anfiteatro de pequeña escala, donde se pueden disfrutar de los actos ya sea desde el atrio de llegada, desde la escalera (sobre el área del salón de danza) o desde las galerías semi-cubiertas de las aulas.



LA MATERIALIDAD COMO SUBSISTEMA EXPRESIVO

Organizamos material, estructural y estéticamente al edificio mediante sistemas de materiales:


Basamento = Muro de piedra
: se vincula directamente a la tierra, emerge de ella con sus mismas fuerzas y materiales, recordándonos a su vez, sobre qué lugar se yergue esta nueva pieza arquitectónica y revivificando las formas tradicionales e históricas constructivas de la región.

Estructura = Hormigón Armado: se expresa en su forma más simple, libre de acabados añadidos, es protagonista estructural del conjunto y es percibido como un exoesqueleto de gran potencia formal y plástica.
Cerramientos = Madera: representa en el conjunto la organicidad de las formas y los usos flexibles, aquellos gestos que se nos presentan casi caprichosos, pero que contienen en sus fibras la plasticidad y libertad del arte. Es el material que elegimos por su aporte acústico, para aquellos usos que así lo requieren.

Ligereza = Acero: define los detalles, aliviana el carácter tectónico del edificio, el color gris claro ayuda a entender este concepto. Pérgolas, barandas en antepechos y circulaciones, tetrápodos, y otros elementos, conforman el amplio repertorio formal resultante de este sistema elegido.



LA SUSTENTABILIDAD COMO RECURSO INDISPENSABLE
El desafío de pensar, diseñar o concebir un edificio hoy, consiste en resolver cómo utiliza los recursos disponibles de manera inteligente aprovechándolos al máximo y de qué forma capta, almacena y utiliza fuentes de energía (disponibles en su sector geográfico) que sean renovables. Pretendemos que este edificio sea icono en todo el College, donde se cree un ambiente de monitoreo y experimentación ambiental constante (dirigido por sus docentes y seguido por sus alumnos).


¿Cuánto Co2 genera un edificio como este?, ¿qué porcentaje de su consumo diario de agua es la que ahorra?, ¿qué cantidad de energía eléctrica genera y en donde se ve utilizada?, ¿de que tipo y en qué cantidad suministra el riego de su paisaje?, ¿qué tipo de sistema de climatización utiliza?, ¿cómo maneja sus residuos y que hace por disminuirlos?, ¿cuáles son los sistemas de control de la luz solar que garantizan ambientes libres de estridencia visual?


Es posible unir todos estos interrogantes y recrear nuevas actividades en el marco curricular de competición entre las cuatro houses (Lancaster, Tudor, Windsor & York) tanto en la Lower School como en la Upper School, en un posible “Newton Green Competition”, estrechando el vínculo entre un edificio de alta performance ambiental, una tradición escolar de raigambre, el compromiso con el ambiente, y un mejor posicionamiento en el contexto educativo mundial.


Flexibilidad y Accesibilidad: Creemos que la eficiencia de un edificio no sólo está dada por el manejo de los recursos, sino también por poseer una flexibilidad espacial (premisa fundamental en las normas japonesas para edificaciones sustentables). Los tabiques acústicos plegables, que corren colgados de la estructura de HºAº, permiten modificar las dimensiones de las aulas generando módulos de 4 x 8m, 6 x 8 m, 12 x 8m, y hasta un único pabellón de 24 x 8m. dependiendo de las necesidades y eventos programáticos.


Todas las terrazas y patios están conectados por escaleras y rampas que permiten un suave recorrido, además de contar con un ascensor de pasajeros que conecta los distintos pisos del edificio. Desde todos los niveles se puede acceder a un servicio sanitario preparado para discapacitados.


Facho + Pesci + Rosas










Planta Nivel +102 - Plaza de las Artes


Planta Nivel +107 - Atrio de las Artes


Planta Nivel +110.5


Planta Nivel +114






Elevación Norte


Elevación Sur


Elevación Oeste


Elevación Este


Vista de las galerías de las aulas


Vista del Aula de Arte







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...